Esta época es ideal para salir de vacaciones y estando embarazada podrás hacerlo hasta casi el final de la gestación sin ningún inconveniente, siempre y cuando no haya problemas que lo contraindiquen, no te encuentres demasiado cerca de la fecha de parto y teniendo en cuenta ciertos cuidados por tu salud y la de tu bebé. Siguiendo esta serie de consejos, podrás disfrutar de un merecido descanso!
Siempre será tu médico, conociendo tu historia clínica, quien te dirá si estás o no en condiciones de viajar de acuerdo a la etapa de gestación en la que te encuentres, tus antecedentes personales y el destino elegido.
Los cambios físicos y psicológicos que se producen en la embarazada se deben a la gran revolución hormonal y varían según cada trimestre de gestación. Al inicio, los cambios físicos no siempre se perciben, aunque la interrupción de la menstruación es el más notorio. Conforme avanza el embarazo, la mujer va aumentando de peso y va sintiendo algunas molestias en la espalda. En cuanto a los cambios emocionales, la embarazada experimenta diferentes estados de ánimo: puede mostrarse tranquila y positiva y otras veces, no tanto. A continuación, describo algunos de los principales cambios físicos que presenta la embarazada:
Es común a inicios del embarazo tener mucho sueño que es debido a los niveles elevados en sangre de la hormona progesterona. Una de las molestias más típicas del embarazo, que se aumenta en los últimos meses de gestación y más especialmente durante el verano, es la retención de líquidos. Esta se manifiesta como una sensación de pesadez, cansancio e hinchazón de piernas y tobillos, situación que suele incrementarse al final del día. Ante cualquier duda, no dudes en consultar! La música impacta poderosamente sobre todas las personas. A través de ella, nos conectamos con nosotros mismos y con el entorno. Puede ayudarnos a expresar nuestros sentimientos y comunicarnos con otros. La música para bebés no sólo es favorable a partir del momento de su nacimiento y durante las primeras etapas de su vida, sino también a lo largo de todo el embarazo. Durante este periodo, escuchar música es muy beneficioso tanto para la mamá como para su bebé, que a partir de la semana 16 responde ante algunos estímulos sonoros y con sólo 20 semanas dentro del útero materno ya puede percibir sonidos. Cinco semanas después, su oído alcanza la madurez y ya oye bien todo lo que sucede en el exterior: sonidos ambientales, conversaciones, ruido… y también la música, que va directamente a su cerebro. De esta manera, se ha comprobado que implementar este hábito ayuda a generar sus primeros lazos con el afuera. La música para bebés tiene muchos efectos beneficiosos para su salud. Además de estimular su cerebro, le es útil como relajante. De esta manera, si está algo inquieto dentro de la panza de su mamá, una música tranquilizadora puede ser una buena opción para calmar su ansiedad. Estudios han demostrado que ante la captación de las melodías, los bebés gesticulizan dentro del útero (Por ej.: abren la boca o sacan la lengua). La música activa sus circuitos cerebrales de estimulación del lenguaje y la comunicación; el bebé reacciona como si estuviera articulando para el habla. Puede responder a los estímulos que se producen en su entorno haciendo pequeñas muecas ante los sonidos que escucha. Las resonancias vibratorias estimulan la frecuencia cardíaca del feto, entonces sus latidos y los de su mamá se producen de manera acompasada. Aunque no está científicamente comprobado que escuchar música a lo largo del embarazo afecte directamente al desarrollo, inteligencia o creatividad del feto, es un poderoso impulsor de emociones para la madre (produce endorfinas que generan un efecto tranquilizador), lo que repercute directamente en las funciones vitales del bebé que percibe los estados de tensión o relajación maternos. El bebé disfruta de una agradable sensación de bienestar al igual que su mamá. Beneficios de escuchar música en el embarazo:
Cabe destacar que la gran mayoría de emociones, sensaciones y hábitos saludables que experimente la madre, serán transmitidos al bebé mientras permanezca en el útero. La música para bebés durante el embarazo es una muy buena idea. No dejes de experimentar este hábito enriquecedor que, sin duda alguna, redundará en grandes beneficios para vos y tu bebé creando ya un hermoso vínculo desde antes de nacer!
Los preparativos para el día de parto pueden ser días de mucho estrés, ansiedad y nerviosismo para todos.
Es por esto, que quiero animarlos que se tengan paciencia sosteniéndose mutuamente, impartiéndose confianza, seguridad y sobre todas las cosas, mucho afecto. Lista para preparar la ropa que va a usar el bebé y la mamá Ropita que necesita el bebé: a- Para sala de partos:
Tener en cuenta la fecha de parto, por la temperatura ambiente, invierno, verano, etc. Colocar todo en una bolsa de nylon, con una etiqueta con el nombre del bebé si ya está decidido y el de la mamá. b- Para el uso diario:
Ropa que necesita la mamá: a- Para sala de partos:
b- Para el uso diario:
Si se trata de una cesárea es conveniente tomar las medidas de la faja después de realizada la misma. Llevar en un sobre todas las ecografías, estudios, análisis y monitoreos que se realizaron durante el embarazo. No olvidar llevar el D.N.I., el carnet de la obra social y demás documentación importante. . Y por último, cámaras para fotografiar y filmar, o disponer de un celular que siempre tenemos a mano!! Qué es - Diagnóstico En el embarazo y, principalmente durante el segundo y tercer trimestre, la demanda de hierro en la mujer aumenta para equilibrar la que es usada por el bebé. Este mineral es fundamental para que los glóbulos rojos puedan sostener los niveles adecuados de hemoglobina (proteína encargada de transportar el oxígeno en la sangre). Si los exámenes de laboratorio indican que existe una falta de hierro, podría tener ANEMIA. Si la alimentación no proporciona el hierro suficiente o las reservas en el organismo ya estaban al límite desde antes de quedar embarazada, podría tener predisposición a tener ANEMIA POR FALTA DE HIERRO. Por esto es fundamental conocer la propia situación tempranamente, para detectar una posible situación de riesgo. El médico podrá comprobar la disponibilidad de hierro desde antes de las primeras consultas prenatales, con un simple análisis de sangre. Por otro lado, no es extraño que una mujer sufra de anemia, sobre todo en edad reproductiva. Puede presentar anemia si tiene una alimentación baja en hierro, si no consume la cantidad adecuada de ácido fólico o vitamina B12, si lleva una alimentación baja en vitamina C (que ayuda a la absorción del hierro), si tiene menstruaciones muy abundantes o si padece talasemia, entre otros factores. Como dijimos, y particularmente durante el embarazo, el volumen sanguíneo de la madre aumenta para cubrir las necesidades de ella y el bebé: la concentración de los glóbulos rojos en la sangre tiende a reducirse y también disminuye la hemoglobina; entonces, aumentan las posibilidades de padecer anemia y se necesita hierro extra para el aumento de glóbulos rojos, para el bebé en desarrollo y la placenta. Síntomas Si la anemia es leve, puede ser que la embarazada no presente síntomas. No obstante, algunos síntomas pueden ser:
Alimentación adecuada Muchos alimentos ricos en hierro, deberán estar presentes en la dieta para que sea variada y equilibrada:
El hierro presente en la carne, los huevos y el pescado se procesa más fácilmente por el organismo, absorbiéndose aproximadamente el 25%. Su asimilación aumenta si luego de la ingesta de estos alimentos, se incorporan aquellos ricos en vitamina C (kiwi y cítricos). Si se consumen demasiada cantidad de alimentos o bebidas que impiden que el cuerpo absorba de forma adecuada el hierro, como productos lácteos, soja, café o té, es conveniente hacerlo una hora antes o dos horas después de haber consumido el alimento rico en hierro. Tratamiento
El médico podría recomendar tomar suplementos de hierro y ácido fólico o modificar los hábitos alimentarios. Es fundamental seguir sus recomendaciones. Con niveles bajos en hierro, puedes cansarte con mayor facilidad o sentirte más cansada. El embarazo, por sí mismo es cansador... por lo tanto, descansa todo lo posible y ante cualquier inquietud, no dudes en hacer la consulta! |
Dr. Marcelo MorescoBlog de novedades, noticias e información importante en temáticas de Ginecología y Obstetricia. Archives
Diciembre 2020
Categories |